Laura Mozzi y los paisajes de Neuquén
Por Vanesa Catellani, Arte Online
Exploro el tejido y el paisaje en pos de algo que me mueva en otras direcciones. Cuando tejo abandono el ritmo acelerado de la vida cotidiana para sumergirme en un ritmo más lento, contemplativo. Inmersa en un paisaje de mar, de estepa o un paisaje íntimo busco el impulso. Deseo encontrar otras coordenadas. Concibo un extrañamiento en el encuentro entre tejido y paisaje. Un extrañamiento que se transforma en una experiencia entrañable.
https://www.arte-online.net/Notas/Laura-Mozzi-y-los-paisajes-de-Neuquen
La Marca Original: arte argentino

https://www.clarin.com/cultura/cocina-artistas-argentinos-television_0_Syov2BiAM.html
Laura Mozzi: Momentos tej(idos) en el NQN Contemporáneo
Laura Mozzi: Momentos tej(idos) en el NQN Contemporáneo
Por Kekena Corvalán
Ejemplo de los diálogos entre lenguajes tradicionales y nuevos medios,
es la práctica de la artista radicada en Neuquén, Laura Mozzi, que combina
video, fotografía, textil y performance en cada una de sus propuestas.
Hay además una clara exploración creando situaciones específicas donde
hacer suceder sus investigaciones. Muchas de sus obras son performances de
intercambio con otros, en lugares públicos que tienen una impronta comunitaria,
como ser la gratiferia, donde además circulan formas anti-económicas
en el sentido tradicional, encuentros populares o espacios de creación
colectiva donde teje con otras mujeres.
Revista Noche Polar N°101
Carátulas, 2017
Ver revista Noche Polar N°101
Fenomenología del paisaje austral
“Cuando hilo o tejo me dejo sumergir en otro tiempo, uno en el que confluyen mi tiempo interior, el tiempo de la lana y el tiempo de mi entorno”. Palabra de Laura Mozzi.
por Angeles Smart
En un viaje en avión hacia Buenos Aires en 1995 (el mismo año en que la artista Laura Mozzi viajaba desde allí para instalarse en Neuquén), el filósofo argelino-francés Jacques Derrida escribía sobre las mujeres tejedoras de su familia, sobre la aventura de Magallanes por Tierra del Fuego y sobre la famosa mujer de Ulises, tan paciente y tan hábil, que con la excusa de no dejar la gran cantidad de hilo que tenía, inútil y desaprovechada, logró lidiar, mes tras mes, con los soberbios pretendientes. Derrida habla allí de las trenzas y los tejidos, de las mallas y las urdimbres, de las relaciones entre el texto y lo textil, y del entramado que éstos entablan con el tiempo, con el de ahora y también con el del porvenir.
Ver entrevista en la revista Aire
Laura Mozzi, la tejedora del tiempo y el silencio
Por Carla Barbuto
Es la mujer que teje arte, la artista que se nutre de la estepa patagónica para tejer sobre el tiempo. Es quien supo encontrar sus coordenadas en la barda y sus piedras volcánicas, en las plantas del desierto y sus raíces esperanzadas; quien se pregunta si la finalidad de su arte sea, algún día, dejar su obra en el desierto...
Ver entrevista en la revista Noche Polar
La Aguja en la barda
La artista visual Laura Mozzi, con técnica hipnótica, teje el Tiempo del Desierto y encuentra el hilo de su propia historia.
Por Mirta Eberhardt
Conocí el arte textil de Laura Mozzi cuando la segunda edición de la Residencia Artística Barda del Desierto –enero de 2015- llegaba a su fin y exhibía los trabajos realizados por los 8 participantes.
En el acceso a las instalaciones asépticas donde se realizaba la muestra, sobre una silla, estaba “Tejer el tiempo” –objeto y momento performático- que la artista elaboró en la Residencia y, a su lado, se encontraba un texto elaborado por Carmen Di Prinzio, integrante del equipo coordinador de la Residencia.
El objeto textil se desplegaba en ese ámbito. "Mostraba y demostraba". El texto, a su vez, anunciaba que Laura Mozzi, “a partir de la imagen de la estratificación de las bardas, construyó una metáfora autobiográfica que materializó en un objeto textil”, y encontraba paralelos entre las realidades geológicas de las bardas: “la acumulación de sedimentos” y una estratificación -en la historia íntima de la artistas- de “recuerdos y vivencias que se van depositando en su interior”.
Me interesó conocer esa “matriz de organización de sentido”. Quería saber cómo los estímulos perceptivos de las bardas de la localidad de Contralmirante Cordero, produjeron esta práctica estética.
Noté que estaba frente a una propuesta con visión contemporánera, con autonomía de lenguaje, con exploración técnica y material, pero, sobre todo, me encontré frente a una belleza muy antigua que me hizo recordar el calor del sentido de habitar y del palpitar de la vida frente al desamparo en el "desierto" y en el "no desierto".
Me sentí muy afectada por esa obra. El secreto de la Patagonia, el que nos hace producir arte para encontrar alguna verdad, estaba en ese tejido de punto.
Acordé un encuentro con la artista...
Ver entrevista en la revista Que Responda el Viento